domingo, 7 de junio de 2009

CARACTERIZA AL NITROGENO






Información General

Elemento químico de símbolo N, número atómico 7 y peso atómico 14,0067. Es un gas inerte, no metal, incoloro, inodoro e insípido que en condiciones normales forma un gas diatómico. En estado combinado, el nitrógeno se presenta en diversas formas. Es constituyente de todas las proteínas (vegetales y animales), así como también de muchos materiales orgánicos. Su principal fuente mineral es el nitrato de sodio. El nitrógeno molecular es el principal constituyente de la atmósfera (78% por volumen de aire seco).

El nitrógeno se considera que fue descubierto formalmente por Daniel Rutherford en 1772 al dar a conocer algunas de sus propiedades, sin embargo, en esa misma época también se dedicaron a su estudio Scheele que lo aisló, Cavendish, y Priestley. El nitrógeno es un gas tan inerte que Lavoisier se refería a él como azote (ázoe) que significa sin vida. Se clasificó entre los gases permanentes, sobre todo desde que Faraday no consiguiera verlo líquido a 50 atm y -110ºC , hasta los experimentos de Pictet y Cailletet que en 1877 consiguieron licuarlo.

Los compuestos de nitrógeno ya se conocían en la Edad Media ; así, los alquimistas llamaban aqua fortis al ácido nítrico y aqua regia a la mezcla de ácido nítrico y clorhídrico, conocida por su capacidad de disolver el oro.


Características

Símbolo Químico: N2
Gas no inflamable, incoloro e inodoro
En cantidades considerables produce asfixia
Peso Molecular: 28.0
Usado en materiales comunes.
Tipo de válvula del cilindro: CGA580
Para la salud puede ser asfixiante en caso de no haber ventilación adecuada.
Los cilindros deben ser transportados y almacenados en forma vertical y de manera fija.

Propiedades

El nitrógeno elemental tiene una reactividad baja hacia la mayor parte de las sustancias comunes, a temperaturas ordinarias. A altas temperaturas, reacciona con cromo, silicio, titanio, aluminio, boro, berilio, magnesio, bario, estroncio, calcio y litio para formar nitruros; con O 2 , para formar NO, y en presencia de un catalizador, con hidrógeno a temperaturas y presión bastante altas, para formar amoniaco.

Tiene una elevada electronegatividad (3 en la escala de Pauling) y 5 electrones en el nivel más externo comportándose como trivalente en la mayoría de los compuestos que forma. Condensa a 77 K y solidifica a 63 K empleándose comúnmente en aplicaciones.

Efectos fisiológicos y ambientales

Las moléculas de Nitrógeno se encuentran principalmente en el aire. En agua y suelos el Nitrógeno puede ser encontrado en forma de nitratos y nitritos. Todas estas substancias son parte del ciclo del Nitrógeno, aunque hay una conexión entre todos.

Los humanos han cambiado radicalmente las proporciones naturales de nitratos y nitritos, mayormente debido a la aplicación de estiércoles que contienen nitrato. El Nitrógeno es emitido extensamente por las industrias, incrementando los suministros de nitratos y nitritos en el suelo y agua como consecuencia de reacciones que tienen lugar en el ciclo del Nitrógeno. Las concentraciones de Nitrógeno en agua potable aumentarán grandemente debido a esto.

Nitratos y nitritos son conocidos por causar varios efectos sobre la salud. Estos son los efectos más comunes:

• Reacciones con la hemoglobina en la sangre, causando una disminución en la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre. (nitrito)

• Disminución del funcionamiento de la glándula tiroidea. (nitrato)

• Bajo almacenamiento de la vitamina A. (nitrato)

• Producción de nitrosaminas, las cuales son conocidas como una de las más comunes causas de cáncer. (nitratos y nitritos)

Pero desde un punto de vista metabólico, el óxido de nitrógeno (NO) es mucho más importante que el nitrógeno. En 1987, Salvador Moncada descubrió que éste era un mensajero vital del cuerpo para la relajación de los músculos, y hoy sabemos que está involucrado en el sistema cardiovascular, el sistema inmunitario, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. La enzima que produce el óxido nítrico, la óxido-nítrico sintasa, es abundante en el cerebro.

Aunque el óxido nítrico tiene una vida relativamente corta, se puede difundir a través de las membranas para llevar a cabo sus funciones. En 1991, un equipo encabezado por K.–E.Anderson del hospital universitario de Lund, Suecia, demostró que el óxido nítrico activa la erección por medio de la relajación del músculo que controla el flujo de sangre en el pene. La droga Viagra trabaja liberando óxido nítrico para producir el mismo efecto.

Formas producción y abastecimiento

El nitrógeno es el componente principal de la atmósfera terrestre (78,1% en volumen) y se obtiene para usos industriales de la destilación del aire líquido. Está presente también en los restos de animales, por ejemplo el guano, usualmente en la forma de urea, ácido úrico y compuestos de ambos.

Tecnologías recientes permiten la separación del Nitrógeno del resto de los gases que componen el aire atmosférico mediante el uso de membranas (PRISMA) y tamices (PSA). Estas tecnologías que operan de forma análoga se basan en la absortividad y velocidad de disipación de los gases para lograr la obtención de nitrógeno en las purezas requeridas por la industria.

Se han observado compuestos que contienen nitrógeno en el espacio exterior y el isótopo Nitrógeno-14 se crea en los procesos de fusión nuclear de las estrellas.

Aplicaciones

La aplicación comercial más importante del nitrógeno es la obtención de amoníaco por el proceso de Haber . El amoníaco se emplea con posterioridad en la fabricación de fertilizantes y ácido nítrico.

También se usa, por su baja reactividad, como atmósfera inerte en tanques de almacenamiento de líquidos explosivos, durante la fabricación de componentes electrónicos (transistores, diodos, circuitos integrados, etc.) y en la fabricación del acero inoxidable. Gran parte del interés industrial en el nitrógeno se debe a la importancia de los compuestos nitrogenados en la agricultura y en la industria química; de ahí la importancia de los procesos para convertirlo en otros compuestos. El nitrógeno también se usa para llenar los bulbos de las lámparas incandescentes.

El nitrógeno líquido, producido por destilación del aire líquido, se usa en criogenia, ya que a presión atmosférica condensa a -195,8 ºC ; aplicación importante es también la de refrigerante, para la congelación y el transporte de comida y la conservación de cuerpos y células reproductivas (semen y óvulos) o cualesquiera otras muestras biológicas.

Las sales del ácido nítrico incluyen importantes compuestos como el nitrato de potasio (nitro o salitre empleado en la fabricación de pólvora) y el nitrato de amonio fertilizante.

Los compuestos orgánicos de nitrógeno como la nitroglicerina y el trinitrotolueno son a menudo explosivos. La hidracina y sus derivados se usan como combustible en cohetes.

CONOCE MAS DEL NITROGENO

REFRIGERACION CON NITROGENO LIQUIDO

Nitrógeno del aire y su aprovechamiento






OXIDOS DE NITROGENO

CONOCE EL CICLO DE NITROGENO

NITROGENO LIQUIDO+PISCINA=DIVERSION

NITROGENO


El nitrógeno es el elemento, en forma no elemental, más abundante en nuestro planeta. Se encuentra principalmente en la atmósfera, donde constituye el 78.1 % en volumen. Su abundancia en la corteza terrestre es sólo del 0,002% en masa. Los únicos minerales importantes que contienen nitrógeno son el KNO3 (nitro o salitre) y el NaNO3 (nitrato de sodio o nitrato de Chile), localizados en unas pocas regiones desérticas. Otras fuentes naturales que contienen nitrógeno son las proteínas de plantas y animales y restos fosilizados de plantas vivas como el carbón.
El nitrógeno gas fue identificado inicialmente como ese componente del aire que impedía la respiración o la combustión. Por eso se le dio el nombre de azote (sin vida) en francés e italiano. El elemento nitrógeno se presenta libre en la naturaleza en forma molecular: el dinitrógeno, gas incoloro e inodoro. Es un gas inerte, poco soluble en el agua; su solubilidad aumenta con la presión lo cual representa un problema para los submarinistas.
Hasta hace aproximadamente 100 años las fuentes de nitrógeno puro y sus compuestos eran bastante limitadas. Esto cambió totalmente con el descubrimiento de un proceso para la licuación del aire en 1895 y de un proceso para convertir el nitrógeno en amoniaco en 1908 (proceso Haber).
Mediante la destilación del aire se obtienen unos 30 millones de tn/año de nitrógeno. En este proceso el aire previamente licuado se calienta gradualmente. Cada uno de los gases que componen el aire tiene un punto de ebullición diferente, lo que permite separarlos gradualmente. El N2 tiene un punto de ebullición de -195.8 ºC. Este método produce N2 de alta pureza (< 20 ppm de O2).
A menor escala, se puede preparar separándolo del oxígeno atmosférico mediante el uso de membranas o con Zeolitas. Algunas zeolitas absorben selectivamente N2 que puede ser liberado cuando se calientan.
A escala de laboratorio, se puede obtener por descomposición térmica de sales nitrogenadas como el nitrito amónico:
NH4NO2 (ac) → N2 (g) + 2 H2O (l)
También se puede obtener nitrógeno con un alto grado de pureza por descomposición térmica de la azida de sodio (300 oC)
2 NaN3 → 2 Na + 3 N2
La elevada energía asociada a la molécula de dinitrógeno es la responsable de su estabilidad:
NºN (g) → 2 N(g) ΔHº = +945,4 kJ/mol
La reacción de disociación es muy endotérmica. Además las entalpías de formación de muchos compuestos de nitrógeno son positivas, lo que significa que sus reacciones de formación son endotérmicas. Para el NO(g)
½ N2(g) + ½ O2(g) → NO(g) ΔHº = +90,25 kJ/mol
Esta reacción (y la mayoría de las reacciones muy endotérmicas) no transcurren de manera apreciable a temperaturas normales.
No obstante la molécula de N2(g) se vuelve más reactiva a temperaturas elevadas o en presencia de catalizadores. El único elemento químico que reacciona con N2(g) a temperatura ambiente es el litio, formándose el nitruro de litio:
N2(g) + 6 Li(s) → 2 Li3N(s)
El dinitrógeno se utiliza fundamentalmente para los siguientes fines:
Para proporcionar atmósferas inertes, exentas de otros gases más reactivos como el dioxígeno. Protección de componentes electrónicos durante su fabricación o almacenamiento. Se añade a las botellas de vino cuando se les quita el tapón para prevenir la oxidación del vino. Las manzanas se pueden mantener a bajas temperaturas y en atmósfera de nitrógeno durante más de 30 meses También se utiliza en la fabricación de acero, en el purgado de hidrocarburos inflamables en refinerías y oleoductos, etc.
Fabricación de amoníaco y otros compuestos nitrogenados.
El nitrógeno líquido se utiliza como líquido criogénico (P eb = 77.3 K) para conservar por ejemplo especímenes biológicos. Debido a su inercia química y su bajo coste también se utiliza como refrigerante ideal para experiencias que necesiten muy bajas temperaturas: ensayos de superconductividad eléctrica de materiales.
El ciclo del nitrógeno
El ciclo del nitrógeno es uno de los grandes ciclos biogeoquímicos que rigen en el planeta Tierra y, también, es uno en los que la actividad humana interviene en mayor grado. Una de las etapas de este ciclo es la fijación de nitrógeno, conversión del nitrógeno en compuestos asimilables por los vegetales, y que se da mediante tres procesos:
1. Descargas eléctricas que activan la molécula de dinitrógeno (Cantidad poco importante; tiene lugar a alta temperatura).
½ N2(g) + ½ O2(g) → NO(g)
2. Fijación de nitrógeno por las bacterias. Estas bacterias producen una enzima, la nitrogenasa, que convierte el dinitrógeno en amoníaco.
Estos dos primeros procesos son procedimientos naturales de obtención de nitrógeno.
3. Actividad humana. Procesos de síntesis que consumen nitrógeno:
Proceso Haber-Bosch: N2+ 3 H2 → 2 NH3.
Proceso Ostwald: NH3 → → → HNO3
Los suelos a su vez pierden nitrógeno por los siguientes procesos:
Absorción de nitrógeno por las plantas
Bacterias desnitrificantes: nitratos → nitritos → NO2 → N2 → NH3
Arrastre por aguas superficiales
El nitrógeno de la atmósfera se recicla en la naturaleza bajo dos formas principales: el amoníaco y los nitratos. Sólo algunas bacterias y las leguminosas son capaces de utilizar el nitrógeno directamente del aire para efectuar la síntesis de sus aminoácidos y proteínas. La mayoría de los vegetales son incapaces de efectuar esta transformación y utilizan pues un intermedio: los nitratos. Estos nitratos, que las plantas absorben del suelo a través de sus raíces, son aportados al suelo de diferentes formas: por las bacterias nitrificantes, por la fijación llevada a cabo en las nudosidades de las leguminosas, por la contaminación atmosférica (generadora de óxidos de nitrógeno) llevados al suelo por el agua de lluvia y los efluentes industriales y urbanos. El aporte selectivo se realiza en forma de abonos (ya sea sintéticos u orgánicos). Todos estos aportes rebasan la cantidad que las plantas utilizan para su crecimiento y, aunque parte de este exceso es reciclado por las bacterias desnitrificantes, la mayor parte penetra en el suelo por lavado y alcanza los mantos freáticos contaminándolos.

viernes, 3 de abril de 2009

UNETE A LA LUCHA ....

CONCURSA PREVINIENDO LA CONTAMINACION ACUSITCA

El objetivo del concurso es trabajar en forma conjunta con las escuelas en la concientización e importancia sobre la problemática de la contaminación auditiva ocasionada por los ruidos excesivos, “consideramos que son los mas pequeños los que todavía están a tiempo de revertir la problemática de contaminación auditiva y prevenir la hipoacusia inducida por ruido, teniendo en cuenta que las enfermedades auditivas son irreversibles y lo que hay que evitar es el avance de la enfermedad a través del tratamiento y la prevención”, explicó la fonoaudióloga Natalia Zajaczkowxki. Cabe destacar que las principales causas de esta enfermedad son: la falta de uso de protectores en el ámbito laboral; participar de una banda de música, el uso de celulares, mp3 y juegos en los caber, entre otras causas. Los síntomas ocasionados por los daños auditivos pueden ser dolor de cabeza, zumbidos en los oídos, cansancio, stress laboral.

Bases del concurso

1-Presentar en una hoja A4 un dibujo que represente la contaminación auditiva o los ruidos excesivos con los que cotidianamente convivimos o la forma de prevenir los mismos.

2- Los estudiantes también podrán presentar oraciones o frases con no más de 6 palabras que expresen una idea sobre como prevenir la contaminación auditiva y los ruidos excesivos. Por ejemplo: Elijo con libertad elijo oír mejor, si cuido mis oídos escucho mejor, me informo, elijo y escucho bien.

3-Los dibujos deben estar hechos a manos y en no más de dos colores, aparte del negro y el blanco y se entregaran en sobre tamaño oficio con el nombre de la escuela, dirección y teléfono, localidad a la que pertenece la escuela. Dentro del sobre debe estar el/los dibujos o los slogan cada dibujos o slogan debe estar identificado con el nombre y apellido del alumno, el grado y sus opiniones del proyecto.

4- Los trabajos y slogan serán recepcionados desde el 13 abril hasta el 25 de Abril del 2009 en los siguientes puntos: coordinación, sala de tecnología y salón CRI de Lunes a Viernes en su jornada coordinado por el docente de biología.

5- Los trabajos serán seleccionado por los organizadores del concurso y en si mismo por personas que conocen del tema.

6-Los trabajos ganadores se darán a conocer la semana siguiente de haber cerrado el concurso. El estudiante será reconocido en la próxima edición del periódico escolar y mediante la emisora escolar.

7-El primer premio: tanto para el slogan como para el logotipo de la campaña será un obsequio y el reconocimiento suyo en las ediciones de el proyecto. También se le entregara un certificado sobre su trabajo en el proyecto.
Segundo y tercer premio: Será la entrega de un certificado y participar en la muestra del proyecto final.

JUEGA CONTAMINACION ACUSTICA
A veces no nos damos cuenta de todo el ruido que se produce a nuestro alrededor. El ruido también contamina y nos ataca los nervios, nos irrita.
¡Vamos a procurar evitar las situaciones ruidosas y también bajar el volumen de nuestra voz!
¡Gritos fuera!
IMPRIMELO, COREALO Y JUEGALO.........
¡Que te diviertas!


DIAGRAMA DE FLUJO PARA COMBATIR LA CONTAMINACION ACUSTICA

LUCHA POR UN MEJOR PAIS
REPORTAJE DEL RUIDO

CONTAMINACION ACUSTICA

UN MINUTO SIN DESCANSO

SONIDO Y PERDIDA AUDITIVA.

Carlos nos pregunta: He visto en la web de Apple que los auriculares del iPod dan un máximo de 100 db. ¿Hasta qué punto es perjudicial tener la música todo el día a esa potencia?

Para responderle, hemos recurrido a Vicente Pla Ferri, Ingeniero Técnico de Telecomunicación (Sonido e Imagen), que nos ha remitido este artículo.Este artículo es un llamamiento a todos los lectores para que sean conscientes de lo perjudicial que puede llegar a ser el sonido para el oído. En él se hará una introducción al funcionamiento del oído, y posteriormente se expondrán una serie de tablas con niveles típicos de ruido y recomendaciones.
1-INTRODUCCIÓN
Como trabajador del mundo del sonido que soy, estoy especialmente sensibilizado ante el problema de padecer pérdida de audición. ¿Cómo puede un Ingeniero de sonido mezclar o realizar una grabación si está sordo?. Por desgracia, el oído es un órgano extremadamente sensible a las agresiones externas. Muestra de ello son las afirmaciones de la asociación H.E.A.R (Hearing Education and Awareness for Rockers): "51 millones de americanos padecen de acúfenos y otros 28 millones más, de pérdida auditiva". En este artículo intentaré evaluar los problemas que pueden llegar a acarrear los niveles sonoros demasiado elevados.
2.-EL OÍDO
2.1 .-Funcionamiento
Está dividido en tres partes: Oído externo, medio, e interno. Las ondas sonoras llegan al oído externo donde son captadas por el pabellón auricular y dirigidas al canal auditivo. Éste las canaliza al tímpano que empieza a vibrar. Sus vibraciones son transmitidas a través de la cadena de huesecillos al oído interno. Finalmente llega a la cóclea ,en cuyo interior está la membrana basilar, que se encarga de transformar el sonido en impulsos eléctricos que al transmitirse por el nervio acústico son interpretados como sonido por nuestro cerebro. A mayor nivel de presión sonora, mayor vibración de las células de la membrana basilar y por lo tanto mayor sensación de volumen.


2.2.-Protección natural
El oído medio tiene en su interior un pequeño músculo que se contrae cuando le llegan sonidos fuertes y ayuda a reducir el nivel del sonido antes de que llegue al oído interno. La contracción de este músculo reduce la sensibilidad del oído y se manifiesta con la respuesta subjetiva de bajada de volumen.
3.-PROBLEMAS POR EXPOSICIONES DEMASIADO ELEVADAS.
La exposición prolongada a sonidos fuertes afecta negativamente a las terminaciones nerviosas de la membrana basilar y provoca una pérdida progresiva en la audición. Una señal inequívoca de haber estado expuestos a sonidos demasiado fuertes es la aparición de acúfenos (Típica sensación de zumbido en los oídos que se tiene después de salir de un concierto o discoteca)
3.1.-Daños en el oído (8).
El ruido puede provocar distintos efectos sobre el órgano de la audición, que de menor a mayor importancia podemos enumerar como:
-Enmascaramiento de la audición: Un sonido de elevada intensidad no dejará que escuchemos otro más débil.
-Fatiga auditiva: Es el descenso transitorio de la capacidad auditiva. No hay lesión y la audición normal mayoritariamente se recuperará en las 2 primeras horas. La recuperación total se obtendrá en 16 horas de descanso.
-Hipoacusia permanente: Requiere una exposición sonora a ruido elevada en intensidad y tiempo, o una fatiga prolongada que no permita la recuperación. Comienza a establecerse entre 4.000 y 6.000 Hz. Si la exposición continúa, comienza a propagarse hacia frecuencias mas elevadas y posteriormente hacia las mas bajas.

Ilustración 4 Pérdida auditiva inducida por el ruido


Ilustración 5 Pérdida auditiva en función de la edad para diferentes frecuencias
3.2.-Efectos en órganos distintos a los de la audición.
La exposición al ruido tiene efectos sobre órganos distintos a los de la audición:
-Hiperreflexia y alteraciones en el EEG.
-Dilatación pupilar
-Alteraciones de la frecuencia cardíaca e hipertensión arterial.
-Alteraciones en la secreción gastro-intestinal.
-Alteraciones del ritmo respiratorio.
-Alteraciones menstruales.
-Estrechamiento del campo visual y problemas de acomodación.
-Vértigos.
A mediados de los años 80 la OCDE(OCDE 1986) presentó los siguientes niveles como umbral de ruido molesto (L Aeq en periodo diurno)(11):
-De 55 a 60 dB A: el ruido causa molestia.
-De 60 a 65 dB A: la molestia aumenta considerablemente.
-Por encima de 65 dB A: surgen perturbaciones del modelo de comportamiento, sintomáticas del daño grave originado por el ruido.
Dos estudios recientes en Alemania (1) han demostrado que el 25% de los jóvenes alemanes sufre serios daños en el oído por escuchar música demasiado alta en discotecas o en equipos portátiles de sonido mediante auriculares. Además un 10% de los jóvenes entre 16 y 18 años tiene daños lo suficientemente serios como para tener problemas en conversaciones normales. Tal y como dice el doctor Sweetow ."El principal problema con el sonido es que no te das cuenta de cuando te estás haciendo daño".
La Organización Mundial para la Salud sugirió un valor estándar de orientación de 55 dB A, que se aplica durante el periodo diurno con objeto de evitar interferencias significativas con las actividades normales de la población local.
3.3.-Niveles sonoros típicos.
A modo de referencia (9) podemos tomar las siguientes reglas para saber a que presión sonora estamos expuestos:
-Necesitamos hablar muy fuerte para comunicarnos: nivel mayor de 80 dB A
-Hay que gritar: mayor de 85 dB A.
-Tenemos que aproximarnos al interlocutor para poder escucharle: mayor de 95 dB A
Si nos ceñimos a la Comunidad Valenciana (6) observamos que tras estudiar 275 pubs, bares y discotecas el nivel obtenido es:

3.4.-Legislación.
Para poder evaluar la exposición a ruido laboral y estimación de la pérdida auditiva inducida por ruido deberíamos usar la norma ISO 1999/(1990) (13). Esta norma internacional presenta una relación estadística entre la exposición al ruido y el desplazamiento permanente del umbral auditivo.
En España recientemente se ha aprobado la Ley 37/2003 del Ruido (14) que tiene por objeto prevenir, vigilar y reducir, la contaminación acústica, para evitar los daños que de ésta pueden derivarse en la salud humana, los bienes o el medio ambiente.
En el Real Decreto 1316/1989 (15) se establecen los niveles a partir de los cuales los trabajadores deben estar sometidos a evaluación de su audición:
-Revisión anual si el nivel diario equivalente supera 85 dB A, o si el nivel de pico es igual o mayor a 140 dB.
-Revisión cada tres años si el nivel diario equivalente supera los 80 dB A.
-Además si se sobrepasa el nivel diario equivalente de 90 dB A o los 140 dB de pico, se obliga a reducir el nivel de exposición de los trabajadores.
A nivel de comunidades autónomas, se ha publicado la ley 7/2002 de la Generalitat Valenciana de Protección contra la contaminación Acústica. Que establece los niveles máximos en locales de ocio.
Ilustración 6 Ley 7/2002 de la Generalitat Valenciana
Además según marca la ley 37/2003 los ayuntamientos también desarrollan sus ordenanzas municipales.
3.5.-Recomendaciones.
Distintos organismos internacionales han publicado tablas con tiempos máximos de exposición al sonido:
a)American Conference of Governmental Industrial Hygienist (ACGIH)(16)

b)EEUU:Ocupational Safety and Health Act. (OSHA)(2)

c)British Ocupational Hygiene Society (BOHS)(2)

De su análisis podemos ver que, a menudo, en nuestra vida cotidiana se sobrepasan los máximos tiempos de exposición al ruido que puede soportar el oído.
Ello conlleva a corto plazo la aparición de acúfenos, y si las agresiones se repiten, daños permanentes en la audición
4.-SOLUCIONES
Estos problemas se pueden abordar de dos formas distintas. Donde se pueda, se adaptan los niveles de escucha a niveles adecuados. En los lugares donde no se pueda reducir el nivel de ruido se toman medidas de protección para los oídos.
4.1.-Protecciones para los oídos
Existen distintos tipos de protecciones para los oídos en el mercado. Cada uno de ellos con una atenuación distinta. Entre ellos destacan:
-Hechos a medida del oído: 15 a 20 dB.
-De espuma plástica expandible: 12 a 28dB.
-De silicona: 17 a 22 dB.
-Cascos orejeras: más de 25 dB.
Al usar cualquiera de estos métodos de atenuación tenemos como mínimo una reducción entorno a 15 dB.
Ello significa que según la OSHA nuestro tiempo máximo de exposición a un sonido se multiplica por 8.
El principal problema de este tipo de protecciones es que no suelen ser transparentes en frecuencia, atenúan más las altas frecuencias que las bajas. En el caso de un ingeniero de sonido no podrán ser usadas para mezclar, puesto que necesitaría que fueran transparentes en frecuencia. Para ello el mercado ha introducido algunos protectores de respuesta “plana”.
Como experiencia personal, contaré que, habitualmente utilizo tapones de espuma amarilla (de los que se encuentran fácilmente en las farmacias) cuando entro en recintos donde hay niveles de ruido muy elevados. Con ellos se consigue salir de una discoteca sin zumbidos en los oídos. Además, debido a que los sonidos débiles enmascaran menos que los fuertes, la inteligibilidad de la palabra en ambientes ruidosos aumenta al llevarlos puestos.
4.2.-Niveles de escucha en distintos emplazamientos.
Los niveles que en este apartado se citan, lo son únicamente como referencia. El nivel de cada recinto dependerá de posición oyente-fuente, circunstancias particulares, promotor del espectáculo, etc.
4.2.1.-Locales proyección de cine .
Según recomienda la empresa Dolby (5) los niveles de escucha a máxima modulación de la película deberían ser aproximadamente de:
-90 dB. para Dolby Stereo A.
-95 dB. para Dolby SR.
-103 dB. para Dolby Digital.
Teniendo en cuenta que la duración media de una película no suele exceder de 1 hora 45 minutos y que estos niveles se darán únicamente en las crestas del programa, no deberían ser perjudiciales para el oído. El problema viene cuando las salas aumentan el volumen de proyección para impresionar al oyente. Según se afirma en (1), los cines de la Bahía de San Francisco proyectaron películas como "Batman y Robín" a 112 dB. de nivel medio. Ruido similar al que soporta un obrero de la construcción con un martillo neumático.
4.2.2.-Salas de registro.
Debido a que el oído no responde con la misma respuesta en frecuencia a volúmenes distintos, lo ideal será trabajar a un nivel similar al que la audiencia usará para escuchar nuestro trabajo.
4.2.2.1.-Cine: Niveles idóneos son los expuestos en 4.2.1.
Si se prolonga el trabajo a lo largo de una jornada de 8 horas y se están mezclando pasajes de mucha acción de la película, podrían llegar a ser perjudiciales para el oído. Especialmente en el caso de los sistemas digitales de cine.
4.2.2.2.-Estudios de grabación de música:
El nivel óptimo dependerá del tipo de música que estemos grabando. Puesto que, mayoritariamente la música se oye en casa a un nivel tal que no moleste a los vecinos, éste será el nivel idóneo. Podemos estimarlo entre 70 y 85 dB. Es conveniente marcar los potenciómetros de volumen ya que a lo largo de una sesión de trabajo se tiende a aumentar los niveles de escucha debido a la fatiga auditiva.
4.2.2.3.-Controles de realización en TV y Radio:
Son lugares donde la tendencia natural es a elevar el volumen. Se deben escuchar al mismo tiempo programa, órdenes y pre-escuchas. Lo ideal es el silencio en el control pero no siempre se cumple. El jaleo impide escuchar, con lo cual se eleva el nivel de escucha. Al elevar el nivel de escucha se habla más fuerte todavía. En este caso la solución es la misma que en el caso anterior: Se marcan niveles y cuando no se escucha adecuadamente se intenta mantener el silencio en el control.
4.2.3.-Conciertos en directo
4.2.3.l.-Sistemas de P.A.:
Niveles habituales en los conciertos actuales son entre 100 y 110 dB A en la posición de mezcla. Con este tipo de exposiciones, el oído empieza a tener pérdidas no recuperables a partir de 1/2 de hora de exposición. En posiciones más cercanas a los altavoces el volumen será mayor todavía. Según afirma Albert Lecesse (3) es absurdo mezclar a niveles superiores de 105 dB ya que con estos niveles no hay fuente de ruido externa que sea capaz de enmascarar el concierto.
4.2.3.2.-Sistemas de monitores:
En los conciertos existe un gran número de monitores encima del escenario. Para que el intérprete los escuche adecuadamente deberán estar a un nivel muy elevado. Como solución, se pueden usar sistemas de monitorado mediante auriculares que además tienen la ventaja añadida de ahorrar mucho espacio en los camiones. Existen modelos específicos diseñados a medida del intérprete que ofrecen un alto grado de aislamiento del exterior y permiten trabajar con niveles de escucha muy reducidos (4).
4.2.4.-Discotecas.
Son verdaderos monstruos para nuestros oídos. Allí se está sometido a niveles de más de 115 dB A. durante más de una hora. En las proximidades de los altavoces se puede medir mas de 115 dB A. A este nivel se producen daños permanentes en la audición con solo unos minutos de exposición.

5.-CONCLUSIÓN
La tecnología del audio ha evolucionado en los últimos años y se ha conseguido elevar el volumen eliminando los problemas de distorsión en los sistemas electroacústicos. Esto, junto con las actividades industriales y de ocio, ha conducido a un progresivo aumento del nivel de presión sonora en muchos de los lugares por donde nos movemos a lo largo del día. Estamos continuamente exponiéndonos a niveles de ruido excesivos y a la larga acabará pasando factura a los oídos que no se protejan adecuadamente.

FALLAS AUDITIVAS AFECTAN EL APRENDIZAJE




La pérdida de audición en niños, que suele pasar inadvertida, puede causar problemas de comprensión, sociabilización y falta de desarrollo lingüístico. Por eso su pesquisa a tiempo es clave.
Si un niño tiene problemas de aprendizaje, un bajo rendimiento escolar o dificultades de lenguaje, conviene prestarle atención... a su oído."Sobre todo cuando el niño ingresa a su etapa escolar. Es entonces cuando las enfermedades otológicas (auditivas) son más frecuentes", precisan los expertos"La hipoacusia (pérdida de audición) puede pasar inadvertida durante mucho tiempo, afectando la capacidad de aprendizaje y de comunicación del niño; ocasionando trastornos en su comportamiento, lenguaje, rendimiento escolar y sociabilización",
Además, se los tilda de "distraídos" o se confunde la situación con problemas emocionales, desviando el foco de atención.No siempre es fácil detectar la hipoacusia leve infantil: por esta razón, se quiere crear conciencia en padres y profesores en torno al desarrollo sensorial auditivo de los menores y a las señales que hacen sospechar de un problema
Los niños aprenden a leer los labios de forma espontánea, lo que les permite entender algunas palabras y completar el resto según el sentido de la oración.

Hoy, ver a un niño con lentes aún no deja de ser extraño, sin embargo, es común. Pero ver a un niño con un audífono -un implemento más asociado a la tercera edad- sí llama la atención.Si bien el uso de audífonos es propio de casos especiales y extremos, suele ser resultado de patologías que comienzan a edades muy tempranas. "Uno de cada dos mil niños va a tener una hipoacusia neurosensorial, una lesión que se ubica en el oído interno y afecta al nervio auditivo. Se corrige mediante audífonos o un implante coclear". Entre sus causas hay factores genéticos e infecciosos, ya sea durante la gestación como después del parto.

Lo importante es el diagnóstico oportuno. "Por ley, en el recién nacido se pesquisa la presencia de hipertiroidismo y fenilquetonuria, enfermedades que pueden dañar el sistema nervioso. Sin embargo, la detección de hipoacusia no es obligatoria, a pesar de que es más frecuente y su detección es más barata", algunas clínicas ya lo practican sistemáticamente en nuestro medio.
Recién con el Plan AUGE se incorporó la detección de hipoacusia en niños prematuros.
Un estudio realizado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), a través del programa de salud del estudiante, estableció que las consultas otológicas más frecuentes en escolares son la otitis media con efusión (28%), la agenesia (15%), los tapones de cerumen (11,3%) y la hipoacusia neurosensorial (6,7%).El programa, que comenzó en 1992, pesquisa problemas auditivos en niños de 4 años hasta alumnos de primero medio de colegios municipalizados y subvencionados.
Ruido ambiental
"Se estima que entre el 15 y el 17% de los escolares puede llegar a tener una otitis media por efusión, debido a la acumulación de líquido en el oído medio, generalmente como consecuencia de infecciones de las vías respiratorias", Los niños en edad preescolar y escolar "están más expuestos a contraer enfermedades respiratorias debido a condiciones anatómicas e inmunes más lábiles. Por ejemplo, la trompa de Eustaquio, que airea el oído, no está totalmente desarrollada y tiene una posición diferente", agrega.En estos casos, la hipoacusia suele no ser tan severa y en un tercio de los niños se produce una mejoría espontánea, una vez que pasa el cuadro infeccioso.En el resto, es necesario tratar la causa de base (la infección) o hacer una punción en el tímpano, para aspirar el líquido.
Otro problema que afecta los oídos escolares es la contaminación acústica

Un estudio realizado por el doctor Pedro Matamala, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Fach, junto a ingenieros de la Universidad de Santiago, mostró que muchos colegios sobrepasan el límite recomendado de ruido."Analizamos por tres años a 1.900 alumnos y 66 profesores de nueve colegios de Santiago. En el 40% de los casos los alumnos tenían una inteligibilidad de la voz del profesor regular o mala", lo que incide en la comprensión de la materia, afirma el especialista. Y también en la salud auditiva de los estudiantes."Queremos que en algún minuto se pueda legislar sobre la contaminación acústica y el nivel de ruido cerca de los colegios, tal como se hace en países desarrollados", dice la doctora Salinas.
Daño de las células del oído : un daño metabólico
El ruido se mide en decibeles (dB). Sobre 90 dB causa daño y a los 120 dB, los oídos comienzan a doler. En la ciudad, los niveles oscilan entre 35 y 85 dB (una persona habla a 45 dB). Entre los 60 y 65 dB, ya empieza a ser molesto, pero según el estudio del doctor Pedro Matamala, en la mayoría de los colegios el ruido supera con creces los 60 dB.Para peor, la doctora Virginia Salinas advierte del aumento de consultas de adolescentes con trauma acústico producto del uso de personal stereos. "El daño es en la percepción de tonos agudos; en principio, eso no afecta la comunicación diaria, pero es una pérdida auditiva e indica una predisposición". Si esa persona sigue expuesta a ruidos va a empezar a comprometer otras frecuencias tonales y la discriminación de sonidos, agrega la especialista. "El ruido produce un daño metabólico de las células del oído. Entonces la maquinaria auditiva funciona menos, hasta que finalmente muere".

CifrasSe estima que entre el 15 y 17% de los escolares puede llegar a desarrollar algún tipo de problema auditivo

MIRANDO LA REALIDAD

EL RUIDO MAS QUE UNA CONTAMINACION.....

miércoles, 1 de abril de 2009

OPINION

SI TU TIENES UNA OPINION MAS ACERCA DE COMO REDUCIR ESTE GRAN PROBLEMA EN EL MUNDO PUEDES DAR TU OPINION AQUI, TODOS SOMOS UNO , SI LUCHAMOS ACABAREMOS ESTE PROBLEMA...


UNA REACCION


OBJETIVOS
-Investigar los niveles dañinos de decibeles no permisibles por la audición humana.
-Desarrollar criterios de atenuación utilizando la diversidad propia de una localidad.
-Investigar y desarrollar un esquema sobre los materiales aplicables en las estructuras urbanas de atenuación sonora.

HIPÓTESIS

Si se colocará un Barrera Vegetal en una zona ruidosa, se podría disminuir el nivel de Contaminación Sonora.
¿Y TU QUE OPINAS?
¡No lo escuches!
MATERIALES Y METODOS
Se utilizó el método descriptivo y sondeo de opinión pública a una muestra de 100 jóvenes de educación secundaria del Sistema no Escolarizado (PRONOE).

ENCUESTA
Datos:
Grado de Instrucción: Edad: Sexo:
1.¿Sabe usted a qué se le denomina Contaminación Sonora?
SI NO
2.¿Tiene algún conocimiento de cuales son los efectos que trae la Contaminación Sonora?
SI NO
3.¿Cree usted que Lima es una ciudad donde hay mucho ruido?
SI NO
4.¿Sabe como podemos disminuir el ruido en el Medio Ambiente?
SI NO
DATOS Y RESULTADOS
-A pesar que un 55% sabe como evitar la Contaminación Sonora, por las malas costumbres sociales y el aumento de la tecnología continúa utilizando sonidos exagerados.
CONCLUSIONES
-A pesar de la existencia de una Ley Municipal en Contra del Ruido, la mayoría de personas sigue escuchando sonidos con altos volúmenes.
INVESTIGACIÓN FUTURA
Comenzar a trabajar con la Campaña “Menos Ruido Para Lima”, para poder disminuir el ruido que circula por nuestra comunidad e informar el peligro que trae escuchar sonidos exagerados .
PALABRAS CLAVES
Contaminación: Acumulación de desechos artificiales en el aire, suelo o agua, que alteran gravemente el equilibrio de la biodiversidad.
Sonora: Se dice del sonido que articula con vibración.
Ruido: Sonidos exagerados, a volúmenes muy altos.
Barrera: Valla, compuerta, obstáculo con que se cierra un paso.
Atenuación: Aminorar la gravedad o intensidad de algo.

¡VULGARIZANDO CIENCIAS!
QUE PODEMOS HACER LOS NIÑOS Y JOVENES PARA COMBATIR EL RUIDO?


Lo mejor que pueden hacer es aprender por qué el ruido no es un buen negocio, e incorporar a sus costumbres la "higiene sonora". Cuando sean adultos y sean los responsables del Planeta, no cometerán los mismos errores que los adultos de hoy.

¿Qué es la higiene sonora?
Es una serie de medidas individuales y sociales para la protección contra el ruido. Entre ellas están: saber reconocer los ruidos peligrosos, saber protegerse frente a esos ruidos, evitar producir ruidos innecesarios y respetar el derecho de las demás personas a un ambiente sonoro agradable.

Medidas individuales
1.- En primer lugar es necesario hacer una "limpieza de oídos", como la llama el compositor y pedagogo canadiense Murray Schafer. La "limpieza de oídos" no es quitarse la cera de los oídos, sino aprender a escuchar los sonidos que nos rodean, inclusive aquellos a los que, por habernos acostumbrado, ya ni les prestamos atención.Por ejemplo, ahora mismo: ¿Qué sonidos escuchas? Por ejemplo:
-Lo ruidos que provienen de tu computador
-El ruidito del "click" del mouse cuando lo usas para desplazar esta misma pantalla
-El sonido del televisor
-Si tienes la computadora cerca de la cocina, el ruido del motor del refrigerador
-Salvo que vivas en el campo, el ruido de diversos vehículos que pasan cerca de tu hogar
Para no los olvides, es una buena idea anotarlos. Si puedes llevar contigo una libreta y anotar cada sonido nuevo que escuches, en la calle, en un paseo, en el cine, pronto te habrás graduado en "limpieza de oídos" con las mejores notas.

2.- Después de esto tienes que aprendes a distinguir los sonidos perjudiciales de los que no lo son. Esta es una lista de algunos sonidos perjudiciales:

Los sonidos que te resultan naturalmente desagradables
Los ruidos que te ponen nervioso
Cualquier ruido muy fuerte
Los ruidos fuertes y agudos
Los ruidos explosivos
Los gritos fuertes y alaridos
La música demasiado fuerte
Los ruidos que te hacen doler el oído
Los ruidos que te dejan zumbando los oídos
Los ruidos que te dejan sordo momentáneamente
Los ruidos que te obligan a gritar para comunicarte

Estos, en cambio,son sonidos que probablemente no te perjudicarán:

Los sonidos que te resultan agradables y armoniosos
La voz humana cuando se habla amistosa y tranquilamente
Los sonidos suaves
Los sonidos de la Naturaleza: los pájaros, el viento, las olas, el crujir de las hojas secas
La música a un volumen razonable
Tu propia voz siempre que no estés gritando

¿Te atreves a agregar otros sonidos y ruidos a ambas listas? Si has comprendido la idea, no debería resultarte difícil.

3.- En tercer lugar, debes aprender a proteger tu oído, ya que en la sociedad enferma de ruido en que vivimos, muchas veces te encontrarás con ruidos de la primera lista (los perjudiciales). Existen varias posibilidades. La primera es taparte los oídos con tus propias manos ante un ruido muy fuerte. Por ejemplo, debes hacerlo siempre que junto a ti pase un bus acelerando a fondo, o cuando alguien grite cerca de ti.
Medidas sociales

El aspecto social es el más interesante, porque es todo un desafío. Pero no es fácil. En esta lista están algunas de las cosas que uno NO DEBERÍA HACER, si de veras quiere una sociedad menos ruidosa:

Hablar a los gritos
Escuchar música más fuerte de lo necesario
Escuchar música en ambientes ruidosos; esto llevará inevitablemente a subir más el volumen para tratar de "tapar" al ruido, aumentando en realidad el barullo general
Aceptar estar en un lugar en el que la música está demasiado alta sin decir nada a los responsables por temor a hacer el ridículo
Aceptar sin hacer nada que un vecino, responsable de un comercio o cualquier otra persona cause ruidos antirreglamentarios

Ésta, en cambio, es la lista de actitudes que benefician al ambiente sonoro:

-Hablar siempre con un tono de voz tan bajo como sea posible
-No gritarle a alguien que está lejos, ni siquiera para saludarle; es preferible acercarse y hablarle normalmente
-Escuchar música sólo cuando hay bastante silencio; la música que nos deleita: ¿no merece que la respetemos, escuchándola en las condiciones más favorables?
-Pedirle amablemente al responsable de la música en un lugar público que baje el volumen, si está demasiado fuerte
-Quejarse, amablemente, a un vecino que produce ruidos molestos haciéndole saber que su derecho a producir esos ruidos termina donde empieza el tuyo (puedes preguntarle si le gustaría que arrojaras tu basura en su jardín)
-Pedir a las autoridades comunales que hagan cumplir las leyes y ordenanzas relativas al ruido
-Escribir a los legisladores o concejales para que mejoren las leyes u ordenanzas sobre ruido
-Intentar convencer a otras personas de que el ruido debe evitarse o disminuirse a toda costa
TIPS PARA REDUCIR LA CONTAMINACION AUDITIVA

La contaminación del planeta no sólo es causada por los desechos sólidos, gaseosos o líquidos, sino también por el exceso de ruidos que exceden el límite de tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud que es 65 dB (decibelios).Los seres humanos somos parte de este gran ecosistema: la Tierra, y en este caso somos las principales víctimas de la contaminación sonora. Los sonidos y ruidos elevados, además de producir molestia, producen efectos fisiológicos y psicológicos nocivos.Bien Simple te brinda 7 tips para reducir la contaminación sonora.

Opciones:
1
Levántate en el primer aviso de tu despertador, evita reprogramarlo.Cada vez que suene estará contaminando tus oídos con unos 80dB.
2
Evita utilizar tu auto, opta por el transporte público.Con esta simple acción, además de no contaminar con los gases que emite el motor del auto, reducirás el tránsito urbano y consecuentemente los altos niveles de ruidos que se emiten diariamente.
3
Cuando conduzcas, evita tocar bocina o sirenas.Cada bocinazo emite un sonido que supera los 120 dB.
4
Si tienes una moto utiliza silenciador. Una moto emite unos 90db, valor similar al que produce un camión o una cortadora de césped.
5
Reduce el uso de auriculares del tipo cascos miniaturizados.Estos pequeños auriculares multiplican el potencial de efectos dañinos.Se estima que el umbral para no perder la audición son ocho horas de exposición diaria a sonidos no superiores a 85 dB.
6
Si vas a la discoteca, tu oído necesitará un descanso superior a 16 horas de reposo por cada 2 horas de exposición a ruidos de 100 dB.
7
Si te expones diariamente y por períodos superiores a 1 hora a ruidos producidos por máquinas, subterráneo, despegue de aviones u otras fuentes de alta emisión, utiliza tapones de silicona para reducir el impacto.

Importante
Los decibelios (dB) son la unidad con que se mide la presión acústica.
No sólo el ruido prolongado es contaminante, un sonido repentino de 160 dB, como una explosión o un disparo, pueden perforar el tímpano o causar lesiones irreversibles.

jueves, 26 de marzo de 2009


INFORMO DE MI PAIS

Según la O.C.D.E.-Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo- 130 millones de personas, se encuentran con nivel sonoro superior a 65 db (nivel sonoro equivalente al de una conversación animada), el límite aceptado por la O.M.S. y otros 300 millones residen en zonas de incomodidad acústica, es decir entre 55 y 65 db. Por debajo de 45 db (ruido de fondo de una gran ciudad por la noche) no se perciben molestias. Con sonidos de 55 db, un 10% de la población se ve afectada y con 85 db de nivel sonoro constante (ruido equivalente a estar junto a una autovía), se imposibilita el desarrollo de la vida normalmente.
Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual provienen de los vehículos de motor, que se calculan en casi un 80%; el 10% corresponde a las industrias; el 6% a ferrocarriles y el 4% a bares, locales públicos,pubs, talleres industriales, etcétera. Y sorprendentemente, aunque el causante de la mayoría de la contaminación acústica es el trafico rodado, este casi nunca es señalado por la opinión pública como perturbador del descanso, es normalmente, el último 4% (bares, pubs, etc.) y el 10% de las industrias, los responsables de casi el 75% de las quejas que se generan. En el municipio de Monforte del Cid, y en la época estival, aparece un tipo peculiar de contaminación acústica, y es aquella generada por los cañones espantapájaros, que si bien es un arma muy eficaz contra los pájaros, produce considerables molestias a los vecinos de las inmediaciones, ya que estos cañones generan explosiones de hasta 120 dB (ruido de un martillo neumático).
Efectos sobre la salud
Son similares a los asociados al miedo y la tensión, con un aumento de pulsaciones, modificación del ritmo respiratorio, tensión muscular, presión arterial, resistencia de la piel, agudeza de visión y vasoconstricción periférica. Estos efectos no son permanentes, desparecen al cesar el ruido, aunque pueden presentar estados de nerviosismo asociados y no hay constancia de que puedan afectar a la salud mental. La pérdida de audición inducida por el ruido es irreversible por la incapacidad de regeneración de las células de la audición. La sordera podría aparecer en casos de soportar niveles superiores a 90 db y de forma continuada. En general puede ser negativo para otras afecciones, por incremento inductor de estrés, aumento de alteraciones mentales, tendencia a actitudes agresivas, dificultades de observación, concentración, rendimiento y facilita los accidentes.
En general, la mayoría de las perturbaciones, se podrían evitar si las construcciones se adecuaran estrictamente a las técnicas de construcción, en cuanto a nivel de aislamiento sonoro se refiere, ya que como se cita en el Diario Oficial de la CEE Nº C 62/134-1994, “Las obras deben proyectarse y construirse de forma que el ruido percibido por los ocupantes y las personas que se encuentran en las proximidades se mantenga a nivel que no ponga en peligro su salud y que les permita dormir, descansar y trabajar en condiciones satisfactorias”. Desde este punto de vista se solucionaría el problema de la percepción desde el hogar. Actualmente la memoria técnica o proyecto de ejecución de cualquier edificación contempla el cumplimiento de la Normativa Basica de la Edificación (NBE-CA 88). Dicha norma solamente exige que los materiales utilizados en la construcción tengan un buen aislamiento medido en laboratorio, aunque en un futuro próximo la situación va a cambiar y se tendrán que garantizar valores del aislamiento medidos in situ una vez construido el edificio.
En cuanto a los niveles racionales, las cifras medias de las legislaciones europeas, marcan como límite aceptable 65 db durante el día y 55 db durante la noche, ya que la capacidad auditiva se deteriora en la banda comprendida entre 75 db y 125 db y pasa a un nivel doloroso, cuando se superan los 125 db, El umbral de dolor llega a los 140 db.
Algunos ruidos y sus niveles

Niveles máximos que permite la legislación Valenciana, así como la Ordenanza
de Prevención de la Contaminación Acústica.

Se puede diferenciar dos tipos de niveles sonoros (ruido) según venga el ruido del exterior o de alguna otra parte del edificio que se habita.En el caso de que el ruido provenga del exterior, los niveles máximos admisibles son:

• 45 dB(A) de día y 35 dB(A) de noche para usos sanitarios y docentes
• 55 dB(A) de día y 45 dB(A) de noche para uso residencial
• 65 dB(A) de día y 55 dB(A) de noche para uso terciario
• 70 dB(A) de día y 60 dB(A) de noche para usos industriales
Cuando la perturbación proviene de la misma edificación en la que se vive y el ruido se transmite por la estructura, los niveles máximos admisibles son sensiblemente más bajos y dependen de las estancias en que se realice la medición, siendo niveles más estrictos en dormitorios y menos en zonas comunes de los edificios.
Para ampliar la información legal puede consultar el Decreto 266/2004, de 3 de diciembre, de la Consellería de Territorio y Vivienda, Prevención y correción de la contaminación acústica en relación con actividades, instalaciones, edificaciones, obras y servicios.
Caso particular de los cañones de la uva
Son aquellos dispositivos que son usados, en el término municipal de Monforte del Cid, para espantar a los pájaros de las cosechas de uva destapada, y evitar así la pérdida de total de la misma o la pérdida de la calidad a la hora del envasado. El problema del uso indiscriminado de estos dispositivos radica en la perdida de calidad de vida de los vecinos de las zonas rurales, los cuales están rodeados por estos dispositivos de explosión. Con la intención de mantener la efectividad de los cañones espantapájaros y de mejorar la calidad de vida de estos habitantes de las zonas rurales, a continuación se dan algunas recomendaciones que podrían seguir aquellos agricultores que deseen instalar alguno de estos dispositivos y que, al mismo tiempo sean linderos con terrenos que posean viviendas rurales habituales:
• Horario de las explosiones, según el bando expuesto el 11 de julio de 2006, el horario se restringe (como es lógico) a horario diurno, permitiéndose el uso de estos dispositivos sonoro(cañones) entre las 8 de la mañana y las 9 de la noche.
• Las frecuencias de disparo, consultado los proveedores de este tipo de dispositivos de explosión, todos coinciden que la frecuencia idónea se encuentra en torno a los 5 minutos.
• La distancia a las viviendas más cercanas. Procure ubicar el cañón lo más alejado a la vivienda de su vecino, ya que la distancia atenúa la potencia del ruido que genera la explosión, esta atenuación hará que moleste menos a sus vecinos pero espantará de todas maneras a los pájaros.
• La orientación de la boca del cañón hacia el lado contrario de la vivienda rural más cercana suavizará el estruendo en el interior de la vivienda de su vecino.

MANIFESTANDO MI ESPACIO


RUIDO – CONTAMINACIÓN AUDITIVA

1. Que es la contaminación auditiva o contaminación por ruido?
R/ Es cualquier emisión de sonido que afecte adversamente la salud o seguridad de los seres humanos, la propiedad, el espacio público o el disfrute de los mismos.

2. Cual es la norma que regula el nivel de ruido permitido en la ciudad?
R/ La norma que regula el nivel de ruido es la Resolución 627 de 2006 “Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental” expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, además del Acuerdo 79 de 2003 ó Código de Policía en su capítulo 6.

3. Como se cual es el nivel de ruido permitido en el sector donde vivo?
R/ De acuerdo con la siguiente tabla, en la cual se establece los estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido expresados en decibeles DB(A).



4. Si vivo en un sector residencial cual es el nivel máximo permitido y como se si se esta cumpliendo?
R/ Si es zona residencial corresponde al Sector B y en el día lo permitido es 65 Decibeles, que se asemeja al ruido normal producido en una casa, por el uso de electrodomésticos, el paso de vehículos y conversaciones en tono normal, si ya es incomodo al oído, el nivel puede estar superando lo permitido.


5. Que tipo de ruido o actividades que lo generen están prohibidas?
R/ Esta prohibido el ruido que supere los niveles permitidos de acuerdo con el sector, además del generado por parlantes o bafles en espacio público, el perifoneo sea por megáfono, micrófono o parlantes en vehículos y el pregoneo como el realizado por payasos o anunciantes de productos; y aquellas otras actividades contempladas en articulo 82 del Código de Policía.


6. Si en el sector donde vivo hay un establecimiento comercial que esta generando ruido molesto que debo hacer?
R/ Si se trata de generación de ruido de forma continua por parte de establecimientos comerciales abiertos al público como bares, tiendas, rockolas, almacenes de venta de diferentes productos, supermercados, entre otros, se debe acudir a la ALCALDÍA LOCAL, quien tiene la competencia de controlar y tramitar las perturbaciones por ruido por parte de establecimientos comerciales. Sin embargo si el ruido generado esta afectando adversamente a las personas, se puede de inmediato solicitar intervención de la Policía quien deberá acudir prontamente al lugar y solicitar el cumplimiento de las normas de convivencia a los infractores.


7. Como debo tramitar la queja por ruido ante la Alcaldía Local?
R/ Se debe tramitar preferiblemente por escrito, indicando la dirección exacta del establecimiento comercial, la perturbación generada, y la población afectada, así mismo quien envía la queja, es recomendable indicar la dirección de correspondencia para que le sea notificado cualquier trámite.


8. Pero si es mi vecino quien genera continuamente la continuación auditiva, que debo hacer?
R/ Como se trata de perturbación por convivencia, se debe tramitar ante las INSPECCIONES DE POLICÍA, las cuales se ubican en las Alcaldías Locales, en este caso se debe acudir de forma presencial e instaurar la inconformidad en los formatos establecidos por las inspecciones, quienes realizarán las visitas de rigor y tramitarán la queja.


9. Y si la perturbación por ruido es generada por una actividad industrial o por una empresa que debo hacer?
R/ Para el caso de actividades industriales como talleres, fábricas, o por empresas la queja se debe dirigir a la SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE , quien es la entidad competente para tramitar las quejas por ruido generadas por actividades industriales, de esta manera la queja debe indicar la dirección exacta, la posible perturbación, y la población afectada, así mismo quien envía la queja, es recomendable indicar la dirección de correspondencia para que le sea notificado cualquier trámite.


RECUERDE QUE UNA SANA CONVIVENCIA Y UN AMBIENTE AGRADABLE PARA DISFRUTAR, SE CONSTRUYE ENTRE TODOS!!!

CONOCE TUS MEDIOS

Contaminación acústica
Se llama contaminación acústica al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente.
El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras.




Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB_(a), como el límite superior deseable.
En España, se establece como nivel de confort acústico los 55 dBa. Por encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación.
Según estudios de la Unión Europea (2005): 80 millones de personas están expuestos diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a 65 dBa y otros 170 millones, lo están a niveles entre 55-65 dBa.



Medición del ruido ambiental
Para medir el impacto del ruido ambiental (contaminación acústica) se utilizan varios indicadores que están en continuo desarrollo, a partir de Lp:
Nivel de presión sonora", Lp
Nivel de presión sonora continuo equivalente, (Leq, T)
SEL Sound Exposure Level o Nivel de Exposición de Sonido.
LAmax
LKeq, T "Nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A corregido"
LDN

Lp
El Nivel de presión sonora se define como 20 veces la relación logarítmica de la presión sonora eficaz respecto a una presión de referencia p0, de valor p0= 2 10-5 N/m², obtenida mediante una ponderación normalizada de frecuencias y una ponderación exponencial normalizada de tiempos.
Si no se mencionan explícitamente, debe sobreentenderse que se trata de la ponderación temporal FAST y de la ponderación de frecuencias A, adoptando la siguiente nomenclatura LpA.


Leq, T
El nivel de presión sonora continuo equivalente (dB), se define como el nivel de presión sonora que tendría un sonido hipotético en régimen permanente, con igual energía que el sonido fluctuante que se trata de medir, en un punto determinado y durante un mismo periodo de tiempo.
Representa la media energética del nivel de ruido promediado en el intervalo de tiempo de medida.
Si la medida se ha obtenido mediante una red de ponderación A, se identifica por LAeq, T.
SEL o Nivel de exposición de sonido
El SEL es el nivel LEQ de un ruido de 1 segundo de duración. El SEL se utiliza para medir el número de ocasiones en que se superan los niveles de ruido tolerado en sitios específicos: barrios residenciales, hospitales, escuelas, etc.
LAmax
Es el más alto nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, en decibelios, determinado sobre un intervalo temporal de 1 segundo (LAeq,1) registrado en el periodo temporal de evaluación.
LKeq, T
Es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A, corregido por el tipo de fuente de ruido (trafico o industrial), por el carácter del ruido (impulsivo, tonal) y por el periodo de tiempo considerado (nocturno, vespertino, fin de semana). LKeq, T = LAeq, T + Kj
LDN o Nivel equivalente Día-Noche
El LDN mide el nivel de ruido Leq que se produce en 24 horas. Al calcular el ruido nocturno, como no debe haber, se penaliza con 10 dBa a los ruidos que se producen entre las 10 de la noche y las 7 de la mañana.
EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD


Efectos auditivos
El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel.
El déficit auditivo provocado por el ruido ambiental se llama socioacusia.
Una persona cuando se expone prolongadamente a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el oído, ésta es una señal de alarma. Inicialmente, los daños producidos por una exposición prolongada no son permanentes, sobre los 10 días desaparecen. Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audición.
No sólo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160dBa, como el de una explosión o un disparo, pueden llegar a perforar el tímpano o causar otras lesiones irreversibles. Citando puntualmente las afecciones auditivas que produce el ruido tenemos: Desplazamiento Temporal Del Umbral De Audición y el Desplazamiento Permanente del umbral de audición
Desplazamiento temporal del umbral de audición (TTS:Temporary threshold shift)
Consiste en una elevación del umbral producida por la presencia de un ruido, existiendo recuperación total al cabo de un periodo de tiempo, siempre y cuando no se repita la exposición al mismo. Se produce habitualmente durante la primera hora de exposición al ruido.
Desplazamiento permanente del umbral de audición (PTS:Permanent threshold shift)
Es el mismo efecto TTS pero agravado por el paso del tiempo y la exposición al ruido. Cuando alguien se somete a numerosos TTS y durante largos periodos de tiempo (varios años), la recuperación del umbral va siendo cada vez más lenta y dificultosa, hasta volverse irreversible.
El desplazamiento permanente del umbral de audición esta directamente vinculado con la presbiacucia (pérdida de la sensibilidad auditiva debida a los efectos de la edad).
La sordera producida por el desplazamiento permanente del umbral de audición afecta a ambos oídos y con idéntica intensidad.
Interferencia en la comunicación oral
La inteligibilidad de la comunicación se reduce debido al ruido de fondo. El oído es un transductor y no discrimina entre fuentes de ruido, la separación e identificación de las fuentes sonoras se da en el cerebro. Como ya es sabido, la voz humana produce sonido en el rango de 100 a 10000Hz, pero la información verbal se encuentra en el rango de los 200 a 6000Hz. La banda de frecuencia determinada para la inteligibilidad de la palabra, es decir entender palabra y frase, esta entre 500 y 2500 Hz. La interferencia en la comunicación oral durante las actividades laborales puede provocar accidentes causados por la incapacidad de oír llamados de advertencia u otras indicaciones. En oficinas como en escuelas y hogares, la interferencia en la conversación constituye una importante fuente de molestias.
Efectos no auditivos
La contaminación acústica, además de afectar al oído puede provocar efectos psicológicos negativos y otros efectos fisiopatológicos. Por supuesto, el ruido y sus efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento y la salud mental y física dependen de las características personales, al parecer el estrés generado por el ruido se modula en función de cada individuo y de cada situación.
Efectos psicopatológicos
A más de 60 dBa.
Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.
Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.
Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.
Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.
A más de 85 dBa.
Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.
Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto.
Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la elevación de la glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones médicas a largo plazo.
Efectos psicológicos
Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.
Fatiga.
Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como la adrenalina). Depresión y ansiedad.
Irritabilidad y agresividad.
Histeria y neurosis.
Aislamiento social.
Falta de deseo sexual o inhibición sexual.
Todos los efectos psicológicos están íntimamente relacionados, por ejemplo:
El aislamiento conduce a la depresión.
El insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de concentración. La falta de concentración a la poca productividad y la falta de productividad al estrés.
Entre otros efectos no auditivos tenemos:
Efectos sobre el sueño
El ruido produce dificultades para conciliar el sueño y despierta a quienes están dormidos. El sueño es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos permite descansar, ordenar y proyectar nuestro consciente. El sueño esta constituido por dos tipos: el sueño clásico profundo(No REM (etapa de sueño profundo), el que a su vez se divide en cuatro fases distintas), y por otro lado esta el sueño paradójico (REM). Se ha demostrado que sonidos del orden de aproximadamente 60 dBA, reducen la profundidad del sueño, acrecentándose dicha disminución a medida que crece la amplitud de la banda de frecuencias, las cuales pueden despertar al individuo, dependiendo de la fase del sueño en que se encuentre y de la naturaleza del ruido. Es importante tener en cuenta que estímulos débiles sorpresivos también pueden perturbar el sueño.
Efectos sobre la conducta
El ruido produce alteraciones en la conducta momentáneas, las cuales consisten en agresividad o mostrar un individuo con un mayor grado de desinterés o irritabilidad. Estas alteraciones, que generalmente son pasajeras se producen a consecuencia de un ruido que provoca inquietud, inseguridad o miedo en algunos casos.
Efectos en la memoria
En aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se ha demostrado que existe un mayor rendimiento en aquellos individuos que no están sometidos al ruido, debido a que este produce crecimiento en la activación del sujeto y esto en relación con el rendimiento en cierto tipo de tareas, produce una sobre activación traducida en el descenso del rendimiento. El ruido hace que la articulación en una tarea de repaso sea más lenta, especialmente cuando se tratan palabras desconocidas o de mayor longitud, es decir, en condiciones de ruido, el individuo se desgasta psicológicamente para mantener su nivel de rendimiento.
Efectos en la atención
El ruido hace que la atención no se localice en una actividad especifica, haciendo que esta se pierda en otros. Perdiendo así la concentración de la actividad.
Efectos en el embarazo
Se ha observado que las madres embarazadas que han estado desde comienzos de su embarazo en zonas muy ruidosas, tienen niños que no sufren alteraciones, pero si la exposición ocurre después de los 5 meses de gestación, después del parto los niños no soportan el ruido, lloran cuando lo sienten, y al nacer tienen un tamaño inferior al normal.
Efectos sobre los niños
El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños. Cuando los niños son educados en ambientes ruidosos, éstos pierden su capacidad de atender señales acústicas, sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, así como un retraso en el aprendizaje de la lectura y la comunicación verbal. Todos estos factores favorecen el aislamiento del niño, haciéndolo poco sociable.
Lucha contra la contaminación acústica (Evolución de la protección del ambiente)
Hace varios años en las normativas de protección del ambiente no se consideraba el contaminante ruido, pero pese a que la industrialización y en sí ciudades y países han ido creciendo y evolucionando, en todos los países del mundo se han elaborado normas y estatutos que se encargan de la protección del medio ambiente contra el exceso de ruido. Los esfuerzos más serios de las comunidades internacionales se traducen en la profundización de los estudios sobre causas y origen (fuentes), deterioro y políticas de prevención y control de la contaminación sonora. A continuación hablaremos de las medidas adoptadas por los diferentes países:
Bolivia
En el caso de este país, su reglamentación se ha basado en los estatutos de los organismos internacionales, incluyendo disposiciones de defensa y preservación de los recursos. En el 92 se dicta la ley 1333 general del Medio Ambiente, moderna normativa que incluye la EIAcon inclusión de disposiciones de defensa y preservación de los recursos naturales.
Ecuador
No se ha determinado normativa especifica a la contaminación sonora. En algunos decretos generales de protección del ambiente se han hecho alusiones pequeñas a este tipo de contaminación. En la ciudad de Quito se emitió la ordenanza metropolitana 123 el 5 de julio de 2004 denominada "La ordenanza para la prevención y control de la contaminación por ruido, sustitutiva del capítulo II para el control del ruido, del título V del libro segundo del código
España
Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (ruido).[1]
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.[2]
Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.[3]

Venezuela
En 1976 se establece la ley Orgánica del Ambiente la cual promulga los principios rectores para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida. En el artículo 88 de esta ley, impone pena de arresto "a quienes dentro de parques nacionales. monumentos nacionales, reservas o refugios de fauna silvestre: Inc. 2: Utilicen radiorreceptores, fonógrafos o cualquier instrumento que produzca ruido que por su intensidad, frecuencia o duración fuesen capaces de causar daño o turbar la calma y tranquilidad de esos lugares. Inc. 10: Perturbar conscientemente a los animales por medio de gritos, ruidos, proyecciones de piedras, derrumbes provocados o cualquier otro medio. El artículo 101 establece que quien, contraviniendo las disposiciones legales dictadas por autoridad competente produzca o permita la producción de ruidos que por intensidad, frecuencia o duración fuesen capaces de causar daño o malestar a las personas, será sancionado con arresto de 15 a 30 años y multa de 15 a 30 días de salario mínimo. Si el ruido es producido en zonas o bajo condiciones capaces de aumentar el daño y malestar de las personas, la pena será aumentada al doble.
Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela firmaron en Cartagena de Indias el Acuerdo Acta de Barahona" con fecha 5 de diciembre de 1991, creando un Comité Ambiental Andino con base en la primera reunión de actividades nacionales del medio ambiente celebrada en Caracas en agosto de 1991. Su objeto fue centralizar los esfuerzos sobre conservación del medio y disminución de contaminación a nivel regional, nacional y municipal en la zona, sin que hasta el presente, conforme a informes diplomáticos, el mismo se haya puesto en práctica.
Planes de solución
Con el fin de erradicar y atenuar un poco los efectos del exceso de ruido en las diferentes partes del planeta, muchos especialistas en el tema han planteado algunos métodos para éstos: en algunos casos se habla de la elaboración de un mapa acústico, en el cual se encierran medidas y análisis de los diferentes niveles sonoros de diversos puntos de la ciudad, haciendo énfasis en el sonido provocado por el tráfico sin olvidar otro tipo de emisores de ruido.
Teniendo en cuenta la importancia de estos métodos de erradicación del ruido, a continuación citaremos una breve explicación de algunos elementos que se implementan con este fin:
Protección auditiva personalizada
Constituye uno de los métodos más eficientes y a la vez económicos. Se trata de los denominados tapones auditivos (o conchas acústicas), que tienen la capacidad de reducir el ruido en casi 20 dB, lo cual permite que la persona que los usa pueda ubicarse en ambientes muy ruidosos sin ningún problema. Muy usado por los operarios y demás trabajadores de algunas industrias ruidosas.
Materiales absorbentes
Su utilización consiste en ubicarlos en lugares estratégicos, de forma que puedan cumplir con su función eliminando aquellos componentes de ruido que no deseamos escuchar. Entre los materiales que se usan tenemos: resonadores fibrosos, porosos o reactivos, fibra de vidrio y poliuretano de célula. La función principal de estos materiales es la de atrapar ondas sonoras y posteriormente transformar la energía aerodinámica en energía termodinámica o calor. A la hora de seccionar el material adecuado, de acuerdo a la aplicación requerida, debe tenerse en cuenta el coeficiente de absorción sonora del material, la cual es un dato que debe brindar el fabricante.
Barreras acústicas
Su función principal es la de evitar la transmisión de ruido de un lado a otro de su cuerpo físico. Su mayor utilidad se encuentra en áreas con un alto nivel de ruido. Su desempeño se basa en la eliminación de propagación de ondas y contaminación sonora de áreas contiguas de producción. En este caso, la selección de una barrera acústica determinada se basa en el coeficiente de transmisión de sonido, traducido en la cantidad de potencia sonora que la barrera puede contener. Una barrera acústica es una especie de cortina transparente de vinil o poliuretano de célula abierta. También se usan paneles metálicos con altos índices de absorción.
Aislamientos
Los aislamientos se hacen en secciones industriales ruidosas. Su función básica es la de disipar la energía mecánica asociada con las vibraciones. Su foco de acción se concentra en zonas rígidas de la maquinaria en cuestión, los cuales son los puntos donde se generan vibraciones y donde se promueven el colapso de ondas sonoras. En la actualidad, muchos fabricantes de maquinaria ruidosa desde secadores hasta refrigeradores, han adoptado medidas de este tipo, conscientes del gran perjuicio que puede causar a la salud humana.
Casetas sonoamortiguadas
Pese a su gran capacidad de controlar niveles muy altos de ruido por medio del aislamiento de la fuente emisora del mismo, del resto de la fuerza laboral, son poco utilizadas en la industria. Estas casetas permiten que maquinarias industriales emisoras de un alto nivel de ruido desempeñen su función bajo niveles de ruido tolerables.
MEDIDAS QUE DEBEMOS TOMAR ANTE LA PRESENCIA DE CONTAMINACION ACUSTICA
La reducción del ruido se debe llevar a cabo siguiendo la siguiente secuencia de medidas a tomar, ordenadas de mayor a menor eficacia y de un aspecto colectivo a uno individual:
Eliminar las fuentes que producen el ruido.
Control del foco de producción del ruido (en el origen).
Llevar a cabo la reducción a través de medidas en el entorno.
Aplicar medidas de tipo individual.